top of page
Shlomo Rahamim

Estética de la apropiación

Después de pasar casi todos los días por el Eje 1 Oriente, Anillo de Circunvalación, “Circunvalación”, nunca noté la Parroquia Santo Tomás Apóstol “La Palma”.


Centro Ciudad de México. Parroquia Santo Tomas Apostal La Palma, La Merced. Mash Studio. Shlomo Rahamim.
Figura 1: Parroquia Santo Tomás Apóstol “La Palma”. Rahamim, Shlomo. "Parroquia Santo Tomás Apóstol “La Palma”". Fotografía. 2023. Colección "Estética de la Apropiación".

Mi sorpresa por mi reciente descubrimiento me hizo preguntarme la razón por la cual un edificio tan particular y diferente en circunvalación pasó desapercibido. Las razones son varias, por ejemplo, la hegemonía visual del Mercado de las Flores (Mercado de la Merced), que con su color naranja desde el día uno fue capaz de captar mi atención, o la congestión vial que dificulta concentrarse en otra cosa que no sea el volante. Aunque lo que más llamó mi atención y fue mi motivación para escribir esto, el comercio informal que se apropió de la fachada del acceso de la Parroquia y la homogenizó hasta pasar desapercibida.


Mercado de las flores, Mercado de la Merced, centro ciudad de méxico, comercio informal, barrio de la palma
Figura 2: Mercado de La Flores. Rahamim, Shlomo. "Mercado de las Flores". Fotografía. 2023. Colección "Estética de la Apropiación".

Comercio Informal centro de la ciudad de méxico, Parroquia de Santo tomas apostol, INAH, INBA, apropiación de espacio, la merced, barrio de la palma, circunbalación, anillo de circumbalación.
Figura 3: Vista exterior a la parroquia con comercio informal. Rahamim, Shlomo. "Vista exterior hacia parroquia con comercio informal". Fotografía. 2023. Colección "Estética de la Apropiación".

Por fortuna o desgracia, dependiendo de tu punto de vista, la estética de la parroquia fue transformada, por lo que me vi en la obligación de crear el término “Estética de la apropiación”.


El término lo podemos comprender de distintas maneras; la primera y menos relevante en mi ensayo es el enfoque cultural y conceptual que toma elementos existentes en un contexto determinado y los reutiliza con un nuevo enfoque artístico. Esta definición va de la mano con lo que actualmente conocemos como apropiación cultural.


La otra manera en la que podemos comprender el término es que la estética de la apropiación es el resultado de una reconfiguración y recontextualización de un espacio existente con el fin de generar nuevos significados y experiencias, sean espaciales, artísticas, estéticas o sociales.


La estética de la apropiación puede suceder en el espacio público y privado, solo que debe de pasar por un proceso de apropiación y transformación arquitectónica, urbanística o de paisaje.


Esta estética puede surgir de una intervención artística, adaptación arquitectónica o una modificación completa.


El objetivo al hablar de la estética de la apropiación es explorar la relación entre el espacio físico apropiado y la expresión estética. Esto nos permite descubrir nuevas formas de percepción e interacción con el espacio, permitiéndonos descubrir nuevos significados.


El proceso constante que tiene la estética de la apropiación involucra una reinterpretación de los elementos arquitectónicos que se lleva a cabo todos los días, por lo que genera una creación de experiencias sensoriales que se transforman día a día.


El resultado de la estética de la apropiación puede enriquecer el entorno, al igual que dañarlo e incluso destruirlo, y muchas veces nuestra interpretación del resultado depende de nuestra propia perspectiva.


Cada una de estas cuestiones dependen de un contexto particular, por lo que cada caso puede ser muy complejo y dependiente de varios factores. Por lo tanto, vamos a adentrarnos en el caso particular de la Parroquia de Santo Tomás Apóstol “La Palma”.


2. Contexto


La parroquia actualmente se encuentra en lo que conocemos como el Barrio de la Merced en el Centro Histórico de la Ciudad de México, que anteriormente se le conocía a una sección como el Barrio de la Palma, de ahí el nombre que adquiere la parroquia.


Según el INAH, su nombre original es el Templo de Santo Tomas Apóstol y actualmente se le conoce como el Templo de Santo Tomas La Palma. Aunque si uno visita la parroquia, podrá notar que en el pórtico está inscrito el nombre de “Parroquia de Santo Tomas apóstol La Palma”.


Portico La palma, Portico parrqouia santo tomas apostol, la merced, barrio la palma, sincronizadas, hotdogs, hamburguesas, comercio informal, estetica apropiación, shlomo rahamim
Figura 4: Pórtico. Rahamim, Shlomo. "Pórtico". Fotografía. 2023. Colección "Estética de la Apropiación".

La palma fue erigida por la orden de San Agustín en el Siglo XVI. Inicialmente, era una ermita de Adobe y en 1728 se comienza con la construcción de lo que conocemos como la parroquia.


El templo experimentó varias intervenciones en los siglos XVIII, XIX y XX. Su modificación de mayor importancia fue en el siglo XIX, ya que el techo de la bóveda y el envigado fueron remodelados y se agregó el atrio con sus muros de arcos invertidos y el pórtico.


Planta Arquitectónica de la Parroquia de Santo Tomas Apostol la palma, INAH, INMBA, patrimonio inmobiliario, centro historico ciudad de méxico, Shlomo Rahamim, la merced, barrio la palma
Figura 5: Planta Arquitectónica. UAM-X-Servicio Social. "Levantamiento arquitectónico". Planta arquitectónica. 2016. Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles.

Podemos reconocer la arquitectura de la parroquia como colonial. La fachada, en términos generales, podemos describirla como sencilla, aunque llama la atención un relieve de Jesucristo en la cruz, el cual está rodeado por un cortinaje sostenido por ángeles.


El templo fue declarado monumento histórico el 12 de septiembre de 1932, lo cual muestra su importancia en el patrimonio cultural de la ciudad, aunque es importante recalcar que no está inscrito en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO, esto debido a que el centro se divide en dos perímetros, A y B. El perímetro A es donde se encuentra el mayor número de edificios y espacio público con valor histórico y cultural, mientras que el perímetro B, “el anillo exterior”, sigue siendo parte del centro, pero no tiene el mismo valor histórico.


Perimetro A y B centro historico de la ciudad de méxico, anillo a y anillo b centro ciudad de méxico, shlomo rahamim, patrimonio inmobiliario centro cdmx,
Figura 6: Perímetro A y B del Centro Histórico de la Ciudad de México. Rahamim, Shlomo. "Perímetro A y B del Centro Histórico de la Ciudad de México". Ilustración. 2023. Colección "Estética de la Apropiación".

La división entre el perímetro del centro es la clave para comprender el contexto urbano de la Merced y, por lo tanto, como consecuencia tenemos lo que este ensayo propone, La estética de la Apropiación.


La importancia de los perímetros A y B se debe a la necesidad de identificar ambos polígonos para marcar una división clara sobre cuál es el área con mayor importancia histórica y comprender que, en su mayoría, el perímetro B es el resultado de la expansión del centro.


Esta división ha repercutido en varios sentidos en el centro en términos de los esfuerzos gubernamentales por atender ambas áreas, ya que la mayor parte de la atención se la lleva el perímetro A, tanto hablando en términos de seguridad, infraestructura, equipamiento, mantenimiento y métodos de transporte. Por lo tanto, cuando uno transita en ambos perímetros, la diferencia es clara; la percepción del espacio se transforma por completo, una gran parte se debe a la diferencia arquitectónica entre ambos, pero también se puede percibir un cambio socioeconómico.


La Merced se encuentra en el perímetro B, justo al límite del A, el cual está dividido por el Eje 1 oriente Anillo de circunvalación, que es donde está ubicada la parroquia.


Desde sus comienzos, la Merced ha sido reconocida como un centro de actividad económica. Actualmente, el mercado de la Merced es uno de los más grandes de la ciudad.


Mercado de la merced en los años 60, mercado de las flores
Figura 7: Mercado de la Merced en los años 60. Foto colección Villasana-Torres. "Mercado de la Merced en los años 60". Centro Histórico de la Ciudad de México.

En la Merced podemos encontrar una arquitectura variada, que además refleja distintos periodos históricos. Podemos observar desde edificios coloniales como la parroquia hasta edificios modernos y contemporáneos. Además de Circunvalación, Congreso de la Unión y Fray Servando Teresa de Mier, nos vamos a encontrar con calles estrechas las cuales juegan un papel importante en términos de seguridad.


Independientemente de la actividad comercial y económica, la Merced no deja de ser un área de gran desigualdad en la cual nos vamos a encontrar a personas en situación de calle, sexoservidoras y altos índices de delincuencia.


La falta de seguridad, atención gubernamental y actividad económica son la combinación perfecta para generar una estética de la apropiación.


Parroquia de Santo tomas Apostol en el año 2009, shlomo rahamim, estetica de la apropiación, barrio de la palma, la merced, la palma, shlomo rahamim, circunbalación, pirateria cdmx, patrimonio inmobiliario, comercio informal
Figura 8: Vista exterior de la Parroquia en el año 2009. Google Street View. "Parroquia de Santo Tomás Apóstol la Palma, Mayo 2009".

Parroquia de Santo tomas Apostol en el año 2014, shlomo rahamim, estetica de la apropiación, barrio de la palma, la merced, la palma, shlomo rahamim, circunbalación, pirateria cdmx, patrimonio inmobiliario, comercio informal
Figura 9: Vista exterior de la Parroquia en el año 2014. Arredondo, Benjamin. "Templo de Santo Tomás la Palma, un templo oprimido (literal) por el Mercado de La Merced. Ciudad de México". Fotografía. 09 de marzo de 2014.

3. Transformación de la parroquia


La parroquia no se encuentra en su situación actual por coincidencia, es el resultado de lo que se vive en la Merced. La atención que ha recibido esta área por parte del gobierno no es nula, pero sí limitada. Actualmente, hay más presencia policial, aunque la delincuencia sigue estando presente.


El factor de mayor importancia es el comercio informal. Toda la Merced está invadida por este, en general podríamos decir que este ha sido permitido y no ha habido grandes intentos por deshacerse de él. El mayor intento o el más notable son los Burladeros, los cuales están colocados al límite de la banqueta con la intención de mejorar la circulación de la avenida y contener el comercio dentro de la banqueta.


Anillo de circunbalación, comercio informal, mercado de la merced, mercado de las flores, fachada de parroquia de santo tomas apostol la palma, comercio informal, shlomo rahamim, palmeras ciudad de méxico, centro ciudad de mexico, fachadas invadidas, estetica de la apropiación, estetica de la negación, cultura popular, metapropiación
Figura 10: Comercio Informal. Rahamim, Shlomo. "Vista Exterior hacia parroquia con comercio informal 2". Fotografía. 2023. Colección "Estética de la Apropiación".

Burladeros Ciudad de México, Burladeros centro historico, burladeros la merced, burladeros mercado de la merced, burladeros mercado de las flores, barreras gubernamentales, arquitectura mexicana, burladeros y comercio informal
Figura 11: Burladeros Ciudad de México. Rahamim, Shlomo. "Burladeros". Fotografía. 2023. Colección "Estética de la Apropiación".

Esta estrategia sí funcionó; el comercio que se puede ver sobre la avenida es mucho más reducido, aunque este elemento al mismo tiempo facilita la existencia del comercio por dos razones: 1. Delimita el área del comercio y 2. Funciona como muro para el comercio. Los puestos lo aprovechan como su barrera hacia la avenida y solo solucionan sus divisiones interiores, por lo que en algunas áreas las vemos completamente invadidas por el comercio, como sería el caso de la parroquia.


El atrio de la parroquia está intacto. Lo que nos vamos a encontrar ahí es con dos grandes palmeras, la fachada principal de la parroquia con sus accesos y los muros que limitan el atrio, agregados en el siglo XIX. Uno de esos muros da hacia circunvalación y está compuesto por tres accesos, el principal al centro y los más pequeños a los laterales.


Atrio Parroquia de Santo tomas Apostol, comercio informal, arquitectura mexicana, shlomo rahamim, cristinaismo, catolicos, accesos invadidos por el comercio informal
Figura 12: Fachada desde el interior del atrio. Ramirez, Javier. "Fachada al interior del atrio". Fotografía. Enero de 2022. Google Street View.

Atrio Parroquia de Santo tomas Apostol, comercio informal, arquitectura mexicana, shlomo rahamim, cristinaismo, catolicos, accesos invadidos por el comercio informal
Figura 13: Acceso izquierdo invadido desde el atrio. Rahamim, Shlomo. "Interior acceso izquierdo". Fotografía. 2023. Colección "Estética de la Apropiación"

Del lado de circunvalación, la fachada está invadida por completo, dejando únicamente libre, aunque reducidos, los tres accesos.


El comercio en la parroquia se apropia de la fachada, quedando en el centro un espacio libre para circulación, y de lado de los burladeros, está igualmente invadido por el comercio. En el muro de lado izquierdo se encuentra igualmente un acceso hacia el atrio, por la parte exterior del muro, también está invadido por el comercio. Estando en el atrio mirando hacia los accesos, se puede ver el comercio.


Acceso Parroquia de santo tomas apostol, mercado de la merced, sobreposición de tipologia, comercio vs religion, shlomo rahamim, cultura popular, mercado de las flores, anillo de circunvalación, comercio informal
Figura 14: Acceso principal invadido por comercio informal. Rahamim, Shlomo. "Acceso Principal". Fotografía. 2023. Colección "Estética de la Apropiación".

El comercio sobre las fachadas del atrio de la parroquia pone en evidencia un par de cuestiones y preguntas. ¿Por qué se permite que el comercio se apropie de una fachada inscrita en el patrimonio inmobiliario?, o ¿Acaso el nivel de intervención de las autoridades es igual a lo que para ellos es importante? ¿Alguien se está asegurando de que el comercio informal no esté dañando los muros?


Es importante mencionar que, aunque esto puede parecer una crítica al comercio informal y a los esfuerzos gubernamentales por deshacerse de ellos, no es así. Simplemente se presenta el contexto necesario para poder comprender la Estética de la Apropiación. Aunque sí existe una preocupación por el estado de la fachada y el daño que el comercio pueda estar ocasionando, adicionalmente no me parece negativo que los habitantes se apropien y reinterpreten el espacio.


Un caso similar o el que tiene más características en común con el que me pude encontrar fue el de la Iglesia de Nuestra Señora de Loreto. Esta se encuentra en el perímetro B, fue construida durante el periodo colonial y se encuentra enfrente de la plaza de Loreto y la Sinagoga Justo Sierra, la primera en México.


Iglesia de nuestra señora de loreto, plaza de loreto, centro ciudad de méxico, masajistas ciegos, shlomo rahamim, mercado de mixcalco, san antonio tomatla, patrimonio inmobilirio, justo sierra, sinagoga justo sierra
Figura 15: Iglesia de Nuestra señora de Loreto Ciudad de México. Thelmadatter. "Closeup of facade of Nuestra Señora de Loreto Church in the historic center of Mexico City". Fotografía. 28 de abril de 2009. Wikimedia Commons.

La iglesia igualmente está en el listado de patrimonio de la Ciudad de México, pero no en el de la UNESCO. El edificio se encuentra en un estado estructural delicado ya que ha sufrido muchos daños debido a los sismos y hundimientos de la Ciudad de México. No está lejos de la parroquia y está igualmente en una zona rodeada por comercio.


En este caso, lo que fue invadido fue la fachada de la parte trasera y su plaza, igualmente por el comercio informal. Incluso a lo que se percibe, me pareció que el caso de Loreto estaba más saturado. Aunque aquí no vamos a ver los burladeros, sí vamos a ver cómo es que el comercio se apropia del muro de la fachada y lo utiliza como base para generar el resto del espacio para el comercio.


Iglesia de nuestra señora de loreto, plaza de loreto, centro ciudad de méxico, masajistas ciegos, shlomo rahamim, mercado de mixcalco, san antonio tomatla, patrimonio inmobilirio, justo sierra, sinagoga justo sierra, comercio informal, patrimonio inmobiliario invadido, arquitectura mexicana, cultura popular, chicago bulls mexico.
Figura 16: Iglesia de Nuestra señora de Loreto invadida por comercio informal. Rahamim, Shlomo. "Nuestra Señora de Loreto Centro de la Ciudad de México". Fotografía. 2023. Colección "Estética de la Apropiación".

Actualmente, la iglesia está siendo intervenida para mitigar los daños estructurales, aunque la parte del comercio sigue intacta. Podemos encontrar varios ejemplos más por el centro de la Ciudad de México como el Eje 1 Granaditas conocido como Tepito y la Lagunilla en donde el comercio se apropia de la banqueta, aunque tampoco hay burladeros. En el pasado, la gran mayoría de la avenida estaba completamente invadida por el comercio, aunque actualmente se ha controlado y solo ocupa la banqueta.


4. La cultura popular como influencia


Para comprender la Estética de la Apropiación, es importante identificar los elementos de la cultura popular que podemos encontrar en el comercio informal, ya que esta y sus manifestaciones estéticas influyen en la transformación de la fachada para lograr ser percibida como comercio.


Algunos de los elementos que se identificaron y presentaron como una constante fueron símbolos, iconografías, referencias a celebridades y personajes famosos, logos y marcas famosas (piratería), saturación de elementos, ironía, colores llamativos, tipografías y rótulos.


Cada uno de estos elementos tiene una función específica: llamar la atención. Los símbolos e iconografías son una herramienta capaz de transmitir un gran mensaje con un solo vistazo. Están ahí, ya que, como nos explica Umberto Eco, la mayoría de los objetos arquitectónicos no comunican y no están diseñados para comunicar, sino para funcionar. El integrarlos a nuestra arquitectura cambia nuestra percepción del espacio por completo. Esto no es nada nuevo y es un tema que ha sido explorado durante siglos, tanto para el comercio como religiosamente y para muchos más propósitos. Por lo que aquí podemos incluir la frase de Eco que dice que “La arquitectura funciona como una forma de comunicación masiva”.


Las referencias a celebridades y personajes tienen un propósito similar, ya que el solo verlas nos recuerda una historia, similar a la iconografía religiosa. Aunque no solo eso, sino que al tener un objeto físico que nos recuerde a las celebridades y personajes, se vuelve un elemento muy poderoso, ya que se presentan como objetos de deseo. Algunos de los que reconocí están dirigidos a niños, como una bolsa de Rayo McQueen, banderines de Barbie, lonchera de los Minions y de la Cenicienta o una bolsa de Mercado de Elsa.


Con los logos sucede algo similar al símbolo y a los personajes, ya que los podemos entender como símbolos que con solo verlos nos transmiten todo un mensaje y un producto con un logo reconocido se vuelve un objeto de deseo. Lo que aquí sucede es que entra otra variable: los productos que se ofrecen de marcas en específico entran en la categoría de piratería. Se venden productos que pretenden ser de una marca en específico a un precio más accesible, aumentando las posibilidades de venta. La cuestión más importante en este sentido es que se convierte en una apropiación estética dentro de una apropiación estética, lo cual, para términos de este texto, podemos comprenderlo como Metapropiación.


Algunos de los logos que se lograron observar fueron playeras de los Chicago Bulls, ropa de Levi's, ropa de Adidas y otros logos que sí pertenecen al contexto, como el del gobierno de la Ciudad de México como parte del diseño de los burladeros o un par de Coca-Colas que los habitantes estaban consumiendo.


En el contexto de la estética de la apropiación, el espacio auditivo desempeña un papel esencial al vincularse estrechamente con la cultura popular. Aunque no se manifieste visualmente, el entorno sonoro contribuye de manera significativa a esta estética. Más allá de los nombres de productos llamativos, el espacio auditivo revela estrategias de venta que resaltan por qué podríamos necesitar lo que están ofreciendo. Esta apropiación auditiva crea una dimensión adicional en la transformación del entorno, enriqueciendo aún más la experiencia estética y desafiando las convenciones tradicionales de percepción. Además de los comerciantes, el constante ruido de la avenida y las voces de las personas que ocupan el espacio contribuyen a esta experiencia auditiva única, que se suma a la complejidad y diversidad de la estética de la apropiación.


Otro elemento que podemos identificar son colores llamativos para anunciar los productos, como cartulinas fosforescentes, las tipografías excéntricas y los rótulos.


Las cartulinas fosforescentes son un elemento que se ha visto en México por mucho tiempo y están presentes no solo en el comercio informal, sino también en muchos otros comercios como supermercados. Aunque su uso en el comercio informal es común, estas siempre vienen acompañadas de nombres y precios en tipografías interesantes, por lo que es muy difícil que pasen desapercibidas. Se usan de muchas maneras, pero son muchas las que podemos estar observando, como una general para el producto estrella o las ofertas de los productos y las particulares que normalmente son pequeñas y solo tienen el precio de un producto en específico.


Los rótulos, en cambio, son elementos que igualmente tienen la intención de llamar la atención, pero conllevan un proceso artístico y artesanal que además siempre tienen una mezcla de colores, tipografías, logos, personajes, símbolos e iconografías.


Hamburguesas ciudad de méxico, sincronizadas ciudad de méxico, hotdogs ciudad de méxico, puestos callejeros, mercado de la merced, comida callejera cdmx, comida acceso iglesia, comida parroquia santo tomas apostol la palma, shlomo rahamim haber, cartulinas fosforesentes, fosfo fosfo, rotulos, arte mexicano
Figura 17: Sincronizadas, Hamburguesas y Hotdogs. Rahamim, Shlomo. "Sincronizadas, Hamburguesas y Hotdogs". Fotografía. 2023. Colección "Estética de la Apropiación".

No es necesario tener todos estos elementos para que se le considere estética de la apropiación. Con identificar tendencias similares, podemos considerarlo como parte de la estética de la apropiación, tomando en cuenta que esta es un resultado inconsciente que surge a partir del uso de elementos de la cultura popular que en conjunto logran sobreponerse a lo que identificamos como una tipología religiosa y, a través de la adición, saturación y caos de elementos, se transforma y presenta como una tipología comercial.


5. La síntesis metamoderna: la intersección de perspectivas en la apropiación de la fachada


Para lograr identificar la estética de la apropiación, es primordial entender que es un terreno donde convergen distintas perspectivas que, en momentos, se contradicen y complementan, y en esencia las identificamos en modo de síntesis en la línea de pensamiento metamoderno.


En el punto 4, se menciona cómo el resultado del caos de elementos adicionados a la fachada de la parroquia resulta en la estética de la apropiación y cómo esto es un resultado inconsciente que responde a su contexto inmediato. Esto es clave para comprender más a fondo los distintos significados e interpretaciones que podemos tener de estos espacios.


5.1 Metamodernismo


Jimenez Lai en su texto “Between Irony and Sincerity” nos explica el origen del “Metamodernismo”, que en esencia combina el postmodernismo y el modernismo al mismo tiempo; nunca se es más uno que otro, en donde la ironía es el postmodernismo y la sinceridad el modernismo. En cuanto a su relación con la estética de la apropiación, es que podemos encontrar en ella tanto la ironía como la sinceridad. Esto lo podemos tener más claro con los siguientes ejemplos, como la ironía que nos ofrecen los artículos que están en venta, que van desde toallas con modelos al desnudo hasta mercancía pirata, lo cual es muy irónico ya que no solo se impone el comercio ante la parroquia, sino que le impone una nueva serie de valores en los que la parroquia está en contra. Aunque si entendemos que es parte de su trabajo, es ahí donde nace la sinceridad, ya que es el trabajo de estas personas, de la venta de estos artículos y de la apropiación del espacio, es como se sustentan a ellos y a sus familias.


Venta sobre burladeros ciudad de mexico, contaminación visual, contaminación visual centro historico cdmx, pirateria, comercio informal, muros gubernamentales, triunfo del comercio sobre la religion
Figura 18: Burladeros reinterpretados para el comercio informal. Rahamim, Shlomo. "Toallas sobre burladeros". Fotografía. 2023. Colección "Estética de la Apropiación".

5.2 La experiencia sensorial


El espacio, cuando uno se encuentra ahí, se percibe como sincero y esto se debe a la experiencia sensorial que este nos ofrece.


Juhani Pallasmaa nos habla de una hegemonía visual en su libro "Los ojos de la piel", y que al reprimir el resto de los sentidos tenemos como resultado una arquitectura menos humana.


Como vimos en la parte de las referencias a la cultura popular, nos vamos a encontrar con un espacio muy colorido y saturado, lo cual fortalece la idea de la hegemonía visual en la estética de la apropiación. Aunque con el resto de los sentidos no hay una represión, ya que los vamos a encontrar a todos, como los albures en las bocinas dominando el espacio sonoro, el olor de los puestos de comida, sus sabores, el tacto de toda la estructura que hay que tocar para poder recorrer el espacio y todos los artículos que se le unen.


5.3 Ironía como recurso estético


En el libro "Irony; or, the self – critical opacity of postmodern architecture", Emmanuel Petit habla de Robert Venturi y Denise Scott Brown y dice que “La ironía se convierte en un recurso estético para separar la brecha ante las preferencias artísticas de las diferentes clases sociales”, que en otras palabras, lo interpretábamos como que la ironía se vuelve una estrategia para desafiar la distinción entre la “alta cultura” y la cultura popular, intentando encontrar un punto en donde diversas audiencias se puedan identificar. En la cultura popular se utiliza para explicar cómo se toma la “alta cultura” para apelar a su público por medio del deseo y la preferencia. Ahora, esto también podemos entenderlo en el puro contexto de la ironía, en donde no nos importa si es piratería, sino en cómo se utilizan los símbolos que todos conocen para atraer a gente a su espacio.


Lo irónico es que anuncian el espacio con logos y marcas famosas sin querer engañar realmente al público, ya que todos saben que no son originales, y en eso es donde nos encontramos de nuevo con la sinceridad.


La estética de la apropiación es metamoderna por naturaleza, ya que en cada intento que interviene el espacio es, en esencia, irónico y sincero.


6. Estética de la negación


En el ensayo de Shane Reiner Roth, "The Production of Denial Aesthetics," nos presenta el término de estética de la negación, que podríamos entenderlo como una serie de materiales o elementos visuales que buscan negar su verdadera naturaleza o identidad para parecer ser algo más valioso, auténtico o deseado. La estética de la negación pretende engañar a los sentidos humanos para percibir algo distinto a la realidad.


Esta estética, en lugar de revelar la verdad detrás de un elemento, la oculta y disfraza para generar una apariencia engañosa. Por lo tanto, su objetivo es la creación de una ilusión visual y sensorial que oculte la verdadera naturaleza del espacio para lograr una percepción diferente del habitante.


Cuando pensamos en la estética de la negación como parte de la estética de la apropiación, tiene sentido, ya que lo que el comercio intenta es negar la fachada original y el espacio apropiado, ya que la suma en conjunto de los elementos antes mencionados logra que uno perciba al espacio como comercio y no religioso.


Acceso religioso comercial, parrqouia de santo tomas apostol, mercado de la merced, mercado de las flores, comercio informal 2023, pirateria, dinero cdmx, religion y comercio, cultural popular, shlomo rahamim
Figura 19: Acceso lateral invadido por el comercio. Rahamim, Shlomo. "Acceso lateral invadido con comercio informal". Fotografía. 2023. Colección "Estética de la Apropiación".

El problema es que en este punto nos encontramos con una controversia, ya que en el punto 5.2, "La experiencia sensorial," hablamos de una sinceridad y autenticidad como resultado de la integración de todos los sentidos en el espacio. Lo que los diferencia es lo siguiente: es auténtico y sincero porque la integración de los sentidos se da de una forma natural. Ahí es donde no pretende ser otra cosa, o solo pretende ser comercio. En donde no es auténtico, sincero y el objetivo es engañarnos, es en el ocultamiento de la fachada. En varias ocasiones hemos dicho que la estética de la apropiación es inconsciente, y es cierto, excepto en un punto: ocultar la fachada. El resultado de la negación de la fachada, lo que representa y simboliza, es completamente inconsciente y es lo que lo vuelve auténtico. La estética de la negación siempre va a ser consciente de que está aparentando ser algo distinto, y esta misma contradicción que no termina de ser resuelta es lo que convierte a la estética de la apropiación desde una nueva perspectiva en metamoderna, se encuentra en el centro, meta de metaxis de Platón para describir la condición de intermedio.


La estética de la apropiación es auténtica, pero también hipócrita. Es tan sincera como irónica, es honesta y mentirosa, es bella y también fea. Está condenada a un círculo que se repite y nunca termina, y de ahí mismo es de donde nace lo que describimos como metapropiación, donde dentro del espacio apropiado nacen nuevos espacios para seguir apropiando.


7. La belleza y la estética de la apropiación


La estética de la apropiación y su relación ante la belleza es algo compleja y controversial, por lo que la mejor manera para abordarla es a través de Byung-Chul Han, que en su libro La salvación de lo bello, nos plantea la idea de lo pulido, lo pulcro, lo liso, lo higiénico y su relación con la belleza en la sociedad contemporánea, en donde lo liso y lo pulido es lo bello. Una sociedad que supera la herida histórica del arte que nace de lo negativo y se transforma en una sociedad que solo sabe consumir lo limpio y positivo. En donde la estética es explícita y pierde su erotismo, pero aún así encontramos su antítesis, la estética de la apropiación que se presenta como una rebelión inconsciente a lo pulido, ya que por naturaleza es sucia y desordenada, ya que la esencia de su apariencia es caótica y es el elemento clave de su excepción.


7.1 La paradoja de aspirar a lo pulido


A pesar de su aparente desorden y naturaleza caótica, la estética de la apropiación aspira a lo pulido; su objetivo es ser limpia y ordenada. Esto se debe a que el comercio informal vive de las tendencias, de las marcas, logos, celebridades y personajes de moda. Aspira al mundo perfecto que las tendencias nos venden. En la sociedad actual, el consumidor ideal es el que sigue las tendencias, carece de carácter y firmeza, sigue las modas, le atrae lo limpio y lo pulido por su relación con lo bello y el comercio informal, con objetivo único de vender, aspira a lo pulido para atraer con más facilidad a su consumidor final y lograr la venta.


La estética de la apropiación se encuentra atrapada en un ciclo constante de aspiración hacia la pulcritud, pero por naturaleza le es imposible llegar al ideal de lo pulido y el ciclo se convierte de nuevo en la temática metamoderna donde queda atrapada en el medio; la estética de la apropiación siempre quiere ser pulida, pero no puede.


7.2 Erotismo y belleza


La belleza de la estética de la apropiación nace de un lugar inesperado, ya que esta se encuentra en su desorden y desorganización. La belleza de esta estética es erótica, ya que no pretende ser bella en su inicio, sino que te seduce dentro de su caos creativo, resultante de la adición de diversos elementos como la mezcla de colores y el nacimiento de su cultura. A diferencia de lo pulido, la belleza de la estética de la apropiación se revela a través de un proceso de descubrimiento, como en el arte que pretende ser erótico y misterioso.


Para poder apreciar la estética de la apropiación, esta nos exige una inmersión más profunda para poder descubrir su belleza.


Esta desafía las convenciones estéticas contemporáneas al abrazar el caos y las imperfecciones como sus fuentes de belleza, nos invita a explorarla dentro de su caos creativo para que, con el tiempo y la experiencia visual estética, podamos descubrir su belleza. A través de esta exploración, podemos cuestionar nuestras nociones actuales de belleza y su relación con lo pulido.


Burladeros Ciudad de méxico, comercio sobre burladeros, apropiación del espacio publico, comercio informal, tipologia religiosa, tipologia comercial, tendencias contemporaneas, la merced, barrio de la palma, circunvalación, shlomo rahamim.
Figura 20: Circulación entre burladeros y fachada de la parroquia. Rahamim, Shlomo. "Circulación entre burladeros y fachada de la parroquia de La Palma". Fotografía. 2023. Colección "Estética de la Apropiación".

8. Constante evolución


La estética de la apropiación es un fenómeno complejo y multifacético que se manifiesta en la transformación de espacios urbanos, como vemos en el ejemplo de la Parroquia Santo Tomás Apóstol.


Esto implica la reconfiguración y recontextualización del entorno existente, generando nuevas interpretaciones, significados y experiencias. Nos invita a explorar la relación entre el espacio físico y la expresión estética, creando experiencias sensoriales en constante evolución que pueden enriquecer o desafiar la percepción del entorno.


Influenciada por factores sociales y culturales, como la cultura popular y el comercio informal, la estética de la apropiación pone en evidencia las normas tradicionales de belleza y crea una conexión intrigante con quienes la experimentan.


Por último, representa un fenómeno que cuestiona nuestras interacciones en el entorno urbano, por lo que merece una exploración más profunda, debido a su constante evolución y sus múltiples capas de significado.


Notas

  1. APRDELESP y Sergio Galaz. "Notas Sobre La Vivienda Popular En La CDMX," 2018.

  2. Fiske, John. "Commodities and Culture." En Understanding Popular Culture, 23–47. Londres: Routledge, 2011.

  3. Gobierno de la Ciudad de México. "El Gobierno de la Ciudad de México Instala 'Burladeros' en Circunvalación, Boletín 179." Publicado el 16 de julio de 2019. Enlace.

  4. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. "Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-0014700027." Consultado el 01 de mayo de 2023. Disponible en: Enlace.

  5. Jencks, Charles A. "Introducción." En The Language of Postmodern Architecture, 6–8. Londres: Academy Editions, 1977.

  6. Lai, Jimenez. "Entre Ironía Y Sinceridad." Log, núm. 46 (2019): 23–32. Consultado en JSTOR.

  7. Leach, Neil, ed. Rethinking Architecture: A Reader in Cultural Theory. Routledge, 1997. Capítulo: "Umberto Eco," páginas 173-193.

  8. Left Hand Rotation, Contested Cities y Gentrificación no es un nombre de señora. "Permanecer En La Merced." Permanecer en La Merced, septiembre de 2015. Consultado en Enlace.

  9. Pérez Rodríguez, L. E., y Rodríguez Parga, J. L. 2011. "El templo de Nuestra Señora de Loreto en la ciudad de México." Multidisciplina, núm. 1. Enlace.

  10. Pallasmaa, Juhani. The Eyes of the Skin: Architecture and the Senses. Chichester, West Sussex: John Wiley & Sons, 2005.

  11. "Perímetros A y B del Centro histórico de la Ciudad de México." 24 de agosto de 2020, 15:30. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 10 de agosto de 2010 Decreto de Zona de Monumentos Históricos, Accedido el 03 de mayo de 2023. Enlace.

  12. "Perímetros de las áreas patrimoniales del Centro Histórico de la Ciudad de México." Portal de Datos Abiertos del Gobierno de la Ciudad de México. Enlace.

  13. Roth, Shane Reiner. "La Producción de la Estética de la Negación." Everyverything (blog), 12 de febrero de 2017. Consultado en Everyverything.

  14. Turner, Luke. "Metamodernism: A Brief Introduction." Notes on Metamodernism. En prensa, Theory. Publicado el 12 de enero de 2015. Accedido el 3 de mayo de 2023. Enlace.

  15. Venturi, Robert, Denise Scott Brown y Steven Izenour. Learning from Las Vegas: The Forgotten Symbolism of Architectural Form. Edición revisada. Cambridge, MA: The MIT Press, 1977.



60 visualizaciones

Comments


bottom of page